Gestión Cultural

03.05.2014 11:42

Los gestores culturales en nuestro país debemos responder a la realidad social como punto de partida de las acciones que emprendemos. Desde la visión de Baruch Spinoza que comparto de manera emotiva, nos debemos al otro, a los demás; nuestras acciones deberán en todo momento pensar en la otredad como condición de diálogo y de generación de condiciones existenciales con amplio sentido y compromiso en la formación de seres humanos íntegros.

De Julio a Agosto del 2010 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes realizó La Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales en todo el país, que, además de constituir las razones por las cuales la cultura debe de ser una prioridad, también conforma un punto de partida para cualquier proyecto cultural que se intente emprender. La revisión era obligada a cien años de una de las revoluciones sociales más importantes del mundo, acompañada de cambios necesarios en las políticas culturales del país. Para muestra puedo mencionar que en el año 2002 contábamos con 1,058 museos cuando cien años antes contábamos con 38 en toda la República Mexicana.

Sin embargo, la encuesta de CONACULTA arroja algunos datos que van a ser de utilidad a las entidades federativas como al mismo organismo.

Los hábitos de lectura están relacionados con el nivel educativo, y constituye la posibilidad de formar ciudadanos que estructuren el conocimiento en beneficio de su propio desarrollo, del crecimiento de sus familias y de la prosperidad de la comunidad en su conjunto. El 28.5 % de la población a nivel nacional ha leído al menos un libro en un año, el 24.2% asistió por lo menos una vez a una librería y el 19.7 % compró por lo menos un libro. Los porcentajes son  desfavorables, representando un problema que se multiplicará de manera exponencial si no es atendido de manera prioritaria.

A nivel nacional, la asistencia a un museo es del 54.3 %, a zonas arqueológicas es del 43.5 % y la asistencia a presentaciones de música clásica es de 9.3 %. Existen diferentes motivos, que resultan todos gratificantes para su asistencia: diversión, conocimiento, distracción, curiosidad. Es importante que consideremos los motivos que los públicos tienen para asistir a eventos culturales y trabajar con ellos de manera intensa. La asistencia a museos y a zonas arqueológicas nos desarrollará la vinculación con la identidad nacional, nuestro sentido de pertenencia a un lugar, potencializando nuestros vínculos afectivos con nuestro pasado para entender nuestros orígenes. La música, la pintura, la escultura, la experiencia del arte desarrollará nuestra capacidad sensorial y desplegará las ideas, producto del pensamiento del ser humano.

https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/la-gestion-cultural-como-compromiso-con-la-sociedad/